El enfoque integral de la regulación ambiental en Ecuador
- MarĆa Elisa Campos
- 27 jul 2023
- 4 Min. de lectura

Ecuador se encuentra en una posición vulnerable ante los efectos del cambio climĆ”tico debido a su geografĆa. En la costa el paĆs se enfrenta a eventos extremos como inundaciones y tormentas tropicales debido a su proximidad al OcĆ©ano PacĆfico. En la región andina (sierra) hay una mayor susceptibilidad a sequĆas, deslizamientos de tierra y al derretimiento de glaciares. En la selva amazónica la variabilidad climĆ”tica puede afectar la disponibilidad de agua y amenazar su biodiversidad.

Desde el contingente humano, la regularización ambiental es crucial para garantizar la sostenibilidad de los recursos naturales frente al cambio climĆ”tico. En este artĆculo exploramos las polĆticas y medidas adoptadas por Ecuador para enfrentar los desafĆos ambientales, cuyos lectores se introducirĆ”n al principio de una cultura empresarial coherente con la realidad.
A continuación conduciremos por la normativa legal vigente la cual respalda las obligaciones que toda industria debe cumplir al momento de ofrecer un producto o servicio. Principalmente con un enfoque dirigo al sector de alimentos y bebidas:
1. Constitución de 2008 y el Derecho al Ambiente
La Constitución de Ecuador promulgada en 2008 establece el derecho de los ecuatorianos a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado. Reconoce a la naturaleza como sujeto de derechos, asignando a los ciudadanos y al Estado la responsabilidad de protegerla y conservarla. Este enfoque ha sentado las bases para una regulación ambiental que equilibre el desarrollo con la preservación del medio ambiente.
2. Ley OrgÔnica del Ambiente y la Gestión Ambiental Integral
La Ley OrgĆ”nica del Ambiente (LOA) es el principal instrumento legal que rige la protección ambiental en Ecuador. Esta ley establece las polĆticas, principios, mecanismos y herramientas para la gestión ambiental integral en el paĆs. Entre sus objetivos se encuentran la conservación de la biodiversidad, la prevención y control de la contaminación y la promoción del desarrollo sostenible.
3. Evaluación de Impacto Ambiental (EIA)
Para asegurar que los proyectos de desarrollo no comprometan el equilibrio ecológico, Ecuador ha implementado la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) como un requisito previo para la aprobación de ciertas actividades. La EIA evalúa los posibles efectos ambientales de un proyecto y establece medidas de mitigación para minimizar los impactos negativos en el ambiente y las comunidades locales.
4. Ćreas Protegidas y Conservación de la Biodiversidad
Ecuador alberga una gran cantidad de Ôreas protegidas que abarcan diversos ecosistemas, incluyendo parques nacionales, reservas ecológicas, reservas de biosfera y monumentos naturales. Estas Ôreas desempeñan un papel fundamental en la conservación de la biodiversidad y la preservación de hÔbitats clave para especies amenazadas. La regulación ambiental en Ecuador busca equilibrar la protección de estas Ôreas con el uso sostenible de sus recursos naturales.
5. Normas de Calidad Ambiental (NCA)
Las Normas de Calidad Ambiental (NCA) establecen los lĆmites mĆ”ximos permisibles de contaminantes en el aire, agua y suelo para proteger la salud humana y el medio ambiente. Estas normas proporcionan una base cientĆfica para regular las actividades industriales y comerciales y garantizar que se cumplan estĆ”ndares ambientales adecuados.
6. Responsabilidad Ambiental y Justicia ClimƔtica
La legislación ecuatoriana establece la responsabilidad civil y penal por daños ambientales, buscando que aquellos que causen daños al medio ambiente asuman su responsabilidad y se realice una reparación adecuada. AdemÔs, Ecuador ha sido un actor activo en la lucha contra el cambio climÔtico y ha participado en acuerdos internacionales relacionados con la justicia climÔtica y la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).
Programa Ecuador Carbono Cero
PolĆtica interministerial para reducir hasta el 2025, el 22.5% de los GEI como paĆs.
Certificación Punto verde
Los entes reguladores de estas medidas son:
El Ministerio del Ambiente, Agua y transición Ecológica (MAATE)
Las oficinas tƩcnicas del MAATE
Las prefecturas de cada provincia
Los GAD“s
Todo lo que debo saber desde la industria de alimentos y bebidas

Aquà estÔ toda la información clave para la industria de alimentos y bebidas en Ecuador en cuanto a regulación ambiental. AdemÔs de las nombradas anteriormente como las Normas de Calidad Ambiental y la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), estÔn:
Manejo de Residuos: La industria de alimentos y bebidas genera una cantidad significativa de residuos, incluyendo envases, materia orgÔnica y otros desechos. Es fundamental que su empresa cumpla con las regulaciones locales sobre el manejo adecuado de residuos, incluyendo la separación, reciclaje y disposición final responsable.
Uso de Recursos Naturales: La industria de alimentos y bebidas consume recursos naturales como agua y energĆa. Es importante que su empresa implemente prĆ”cticas de uso eficiente de recursos y, si es posible, invierta en tecnologĆas mĆ”s sostenibles para reducir su huella ambiental.
Biodiversidad y Conservación: Si su empresa trabaja con ingredientes provenientes de recursos naturales locales, es crucial asegurarse de que estas prÔcticas no pongan en peligro la biodiversidad y los ecosistemas locales. Es recomendable promover prÔcticas de abastecimiento sostenible y el uso responsable de recursos naturales.
Etiquetado y Certificaciones Ambientales: En Ecuador, existen sellos y certificaciones ambientales que pueden respaldar las iniciativas de sostenibilidad de su empresa. Estos sellos pueden proporcionar una ventaja competitiva y mejorar la percepción del consumidor sobre tus productos. Esto sellos pueden ser:
Empresa rumbo a la carbono neutralidad
Empresa carbono neutro
Empresa ambientalmente responsable

5. Cumplimiento de Regulaciones Internacionales: Si tu empresa exporta alimentos y bebidas a otros paĆses, tambiĆ©n debe cumplir con las regulaciones ambientales y de seguridad alimentaria de esos mercados internacionales. Es crucial estar al tanto de las normativas especĆficas de cada destino de exportación.
6. Participación en Iniciativas de Sostenibilidad: La industria de alimentos y bebidas puede contribuir significativamente a la sostenibilidad ambiental a travĆ©s de iniciativas voluntarias y programas de responsabilidad social corporativa. Participar en esfuerzos para reducir el desperdicio de alimentos, apoyar prĆ”cticas agrĆcolas sostenibles y promover el comercio justo puede tener un impacto positivo en la reputación de tu empresa.
Es importante que la industria de alimentos y bebidas en Ecuador estĆ© al tanto de los cambios en la regulación ambiental, ya que estas regulaciones pueden actualizarse y ajustarse con el tiempo para abordar los desafĆos ambientales en curso. Mantenerse informado y cumplir con las regulaciones ambientales es clave para operar de manera responsable y sostenible en el contexto ecuatoriano.
.png)