Daniel Noboa y el medio ambiente: entre promesas y desafíos estructurales
- María Elisa Campos
- hace 4 horas
- 3 Min. de lectura

El gobierno de Daniel Noboa ha generado expectativas y controversias en torno a su política ambiental. Aunque su plan de gobierno 2024-2025 incluyó propuestas para fortalecer la institucionalidad ambiental y promover la sostenibilidad, diversas acciones y omisiones han suscitado críticas por parte de sectores sociales, comunidades indígenas y organizaciones ambientales.
Este sábado 24 de mayo, Daniel Noboa y su binomio tomarán posesión para el período 2025-2029, la pregunta que hoy nos hacemos es ¿Qué esperamos para los siguientes cuatro años en materia de regularización ambiental, cumplimiento de normativas y protección de los recursos naturales?
En un país como Ecuador, con una gran biodiversidad y múltiples desafíos ambientales, desde la minería ilegal y los incendios forestales, hasta el tráfico y la caza ilegal de especies, las expectativas sobre el nuevo gobierno son altas. Se espera que Noboa implemente políticas efectivas que no solo promuevan el desarrollo económico, sino que también garanticen la conservación ambiental y el respeto a los derechos de las comunidades.
Además, será crucial la colaboración con el nuevo presidente de la Asamblea Nacional, Niels Olsen, cuyo origen en el sector turístico lo posiciona para entender la importancia de un entorno natural sano y protegido. La coordinación entre Ejecutivo y Legislativo deberá enfocarse en fortalecer la fiscalización, endurecer sanciones contra la contaminación y asegurar la transparencia en la gestión ambiental, respondiendo así a las demandas ciudadanas de un Ecuador más sostenible.
Temas críticos abordados por el presidente Noboa
En sus discursos y medidas públicas, Daniel Noboa ha señalado la minería ilegal como una de las amenazas ambientales prioritarias en Ecuador. Ha dispuesto la creación de comités interinstitucionales para combatir esta práctica, enfatizando la movilización de fuerzas del orden para detener actividades mineras ilegales que dañan ecosistemas sensibles.
En cuanto a los incendios forestales que se podría esperar nuevamente para este año urgiría que el gobierno esté presto para movilizar recursos y fuerzas armadas para su atención rápida y preventiva, aunque algunos sectores cuestionan la eficacia con la que se manejo la crisis en 2024 y su continuidad con estas acciones.
Respecto al tráfico y la caza ilegal de animales, Noboa ha manifestado su compromiso de reforzar la vigilancia y las sanciones contra quienes atenten contra la biodiversidad nacional, aunque las denuncias y casos reportados en estos ámbitos continúan siendo recurrentes, lo que manifiesta un nivel alto de dificultad para la aplicación de la ley. ¿Qué se hará en esta materia?
Por otra parte, el mandatario ha declarado la necesidad de imponer mayores sanciones a las empresas que contaminan, buscando endurecer las multas y acciones legales para quienes incumplen la normativa ambiental. Sin embargo, la implementación de estas medidas aún enfrenta desafíos burocráticos y resistencia de algunos sectores económicos. Mientras no haya acciones reales, la retórica seguirá dominando al Ecuador.
Desafíos estructurales y perspectivas
Ecuador enfrenta desafíos estructurales en materia ambiental, como la dependencia de los ingresos petroleros y la expansión de la minería ilegal. El gobierno de Noboa ha propuesto medidas para enfrentar la crisis energética, como la inversión en energías renovables y en gas natural, buscando generar 2.000 megavatios adicionales en los próximos dos años. Sin embargo, estas medidas han sido criticadas por no abordar de manera integral la transición hacia una economía sostenible.
El rol clave de la Asamblea Nacional y Niel Olsen
Este contexto adquiere especial relevancia la reciente elección de Niels Olsen como presidente de la Asamblea Nacional, quien proviene del sector turístico, donde el ambiente es un recurso fundamental y sensible. Olsen debería asumir un compromiso serio y activo con los temas ambientales.
La Asamblea Nacional, bajo su liderazgo, tiene la responsabilidad de impulsar políticas y normativas que garanticen la conservación ambiental y el cumplimiento efectivo de los compromisos nacionales e internacionales en materia de sostenibilidad. La experiencia de Olsen en turismo podría aportar una perspectiva valiosa para alinear desarrollo económico con la protección ambiental, pero esto requiere un ejercicio político riguroso y coherente.
Cerramos nuestro análisis
La política ambiental del gobierno de Daniel Noboa presenta una combinación de promesas y contradicciones. Si bien se han planteado iniciativas para fortalecer la sostenibilidad y la participación ciudadana, las acciones en la práctica han generado dudas sobre la coherencia y el compromiso real con la protección del medio ambiente.
La sociedad ecuatoriana enfrenta el desafío de exigir una política ambiental que priorice la conservación de la biodiversidad y el respeto a los derechos de las comunidades, en un contexto de crisis climática y presiones económicas.
“No heredamos la tierra de nuestros padres, la tomamos prestada de nuestros hijos.” Platón